Últimas voluntades y eutanasia en Cataluña: derechos y procedimiento

En Aliura acompañamos a las personas en todas las etapas de la vida, incluido su final. Defendemos el derecho a vivir —y a morir— con dignidad, libertad y respeto. En Aliura acompañamos a las personas en todas las etapas de la vida, incluido su final. Defendemos el derecho a vivir —y a morir— con dignidad, libertad y respeto.

En Cataluña, el derecho a morir dignamente incluye dos herramientas clave: el documento de voluntades anticipadas y, desde 2021, la posibilidad legal de solicitar la eutanasia.


Voluntades anticipadas (DVA): decidir hasta el final

El documento de voluntades anticipadas (DVA), también conocido como testamento vital, permite a cualquier persona mayor de edad dejar por escrito cómo quiere ser acompañada si llega un momento en que no pueda expresarse. Es clave para asegurar que se respeten los deseos en situaciones como una enfermedad grave, una demencia avanzada o un accidente con consecuencias irreversibles.

¿Qué puede incluir el DVA?

  • Aceptación o rechazo de tratamientos invasivos
  • Preferencias sobre medidas de soporte vital (reanimación, intubación, alimentación artificial)
  • Voluntad de acceder a cuidados paliativos
  • Decisión de no alargar artificialmente el proceso de muerte

¿Cómo tramitar las voluntades anticipadas (DVA) en Cataluña?

  • Desde 2024, ya no es necesario realizar el trámite ante notario o con tres testigos: basta con formalizarlo con el equipo de profesionales del ámbito sanitario (atención primaria, hospitalaria o sociosanitaria). Esta simplificación responde a una demanda de Derecho a Morir Dignamente Cataluña (DMD-Cat).

  • Es posible designar a una persona de confianza (representante) para que vele por el cumplimiento de estas voluntades.

  • En Cataluña, este derecho está reconocido desde 2000 y se puede inscribir en el ⮞Registro de Voluntades Anticipadas del Departamento de Salud. El registro es consultable por el equipo de profesionales sanitarios y garantiza que los deseos de la persona sean conocidos y respetados, especialmente en el ámbito hospitalario.

📊 Hasta diciembre de 2024 se registraron 188.034 solicitudes; el 63,55 % corresponden a mujeres y el 36,45 % a hombres. El 20 % del total son personas que tramitaron el DVA antes de los 60 años. En 2024, gracias a la facilidad del trámite, los registros aumentaron un 57 % respecto a 2023, sumando 34.595.


Eutanasia: marco legal, requisitos y procedimiento

Desde el 25 de junio de 2021, España reconoce la eutanasia como un derecho subjetivo, gratuito y garantizado por el sistema público de salud.

¿Quién la puede solicitar?

  • Personas con una enfermedad grave e incurable
  • Personas con sufrimiento grave, crónico e incapacitante que genera un padecimiento insoportable

¿Cómo funciona el procedimiento?

  • Primera solicitud por escrito.
  • Reiteración de la petición transcurridos 15 días.
  • Valoración por parte de dos profesionales del equipo médico (responsable y consultor).
  • Revisión por la Comisión de Garantía y Evaluación, que avala y autoriza, si procede, la solicitud.

Puedes consultar la regulación y los requisitos en el portal oficial del ⮞Ministerio de Sanidad – Ley de regulación de la eutanasia.

Aunque goza de buena aceptación social, según la Asociación DMD Catalunya, el tiempo medio de resolución —unos 63 días— continúa siendo “inaceptable” para personas con sufrimiento irreversible y necesidad inmediata de alivio.

📊 En Cataluña, entre julio de 2021 y finales de 2023 se han practicado más de 400 eutanasias. En 2024 se presentaron 358 solicitudes (un 63,4 % más que en 2023) y se aprobaron 189 (un 73,3 % de incremento interanual).


Conversar, decidir y acompañar: el papel de la comunidad

Ejercer estos derechos implica reflexión, información y, a menudo, el acompañamiento de la familia y del equipo de profesionales sanitarios.

Hablarlo con tiempo, compartir los valores personales y dejar constancia por escrito ayuda a reducir conflictos y aliviar cargas emocionales.

Las voluntades anticipadas y el derecho a la eutanasia son herramientas que sitúan a la persona en el centro y garantizan coherencia con sus valores hasta el último momento.

El modelo catalán avanza hacia un escenario de mayor libertad, respeto y humanidad. Conocer las opciones, hablar de ellas con el entorno y registrar las decisiones es el mejor camino para una vida —y una muerte— vividas con plenitud y respeto.

Descubre el caso de Gabriel Aranda: tras dos años luchando contra el Parkinson y un diagnóstico de Alzheimer, decidió dejar por escrito en su documento de voluntades anticipadas las circunstancias en las que reclamaba la eutanasia. Lee cómo su testimonio ilustra la importancia de planificar con antelación para garantizar el respeto a nuestros deseos hasta el final de la vida.

Etiquetes