Aprender del cine y del teatro

Aprender del cine y del teatro
Desde los años 2000, el cine y el teatro muestran lo que sucede en la vida: las necesidades y deseos de las personas mayores
De la literatura se aprende, del cine también. No son más que reflejos de la vida cotidiana. Ha costado, pero a partir del año 2000 han proliferado en el cine películas que tratan diferentes aspectos relacionados con las personas mayores. Hay películas sobre el amor entre mayores y jóvenes, el amor basado en el cuidado y la paciencia cuando aparece la enfermedad, los últimos actos de amistad y, también, por qué no, el amor entre personas que ya ven el final del camino de su vida y aún tienen energía. También se abordan temas como la forma en que se afronta el duelo por la pérdida de la pareja. En el teatro también pueden verse obras que plantean nuevas situaciones con familiares de edad avanzada y la necesidad de buscar nuevas soluciones de cuidado en una sociedad que ya no funciona como hace un siglo, cuando tres generaciones de una misma familia podían vivir juntas toda la vida y cuidarse unos a otros.
De todas estas historias se extrae la necesidad de cuidadores, el papel de las residencias y los diferentes grados de dependencia que pueden aparecer al superar cierta edad. Además, se ponen en valor todos los recursos disponibles, ya sean emocionales o prácticos, para mejorar esta etapa final de la vida.
Las películas con protagonistas de la tercera edad han existido desde los inicios del cine, pero han ido ganando presencia y profundidad con el tiempo.
Aunque en los años 1930 y 1940 aparecían personajes mayores en los filmes, siempre eran en papeles secundarios. Como explica Anna Palomo, historiadora del arte, experta en cine y coordinadora de los estudios audiovisuales de la UVIC-UCC, fue en las décadas de 1980 y 1990 cuando se dio “visibilidad y se consolidaron personajes de personas mayores en el cine”. Hay ejemplos como Paseando a Miss Daisy, En el estanque dorado y, más recientemente, Nomadland, Amour o El exótico hotel Marigold.
Las razones son, en gran parte, demográficas, ya que “con el aumento de la esperanza de vida y con una población cada vez más envejecida, el cine vio la oportunidad de tratar muchos temas con personas mayores como protagonistas”, explica Palomo. Añade que “el mercado de productos exclusivamente para jóvenes estaba saturado y ahora era necesario hablar de temas de interés más general”. En tercer lugar, según ella, ha habido una demanda del propio sector, de los mismos actores y actrices, “que querían demostrar que, a pesar de ser mayores, podían interpretar papeles protagonistas y romper estereotipos”.
Según su punto de vista, mostrar la madurez en el cine es importante porque, al ser el cine un lenguaje cercano a todos, “puede ayudar a crear una sociedad más respetuosa y solidaria con las personas mayores y generar empatía”. También es interesante que, aunque en muchas películas se aborden sin tapujos procesos de enfermedad o incapacidades, el cine también refleja “personas mayores activas, independientes y con vidas plenas”. Para Palomo, el envejecimiento de las personas puede explicarse “muy correctamente desde la comedia, el drama o géneros que mezclen ambos. Mostrar las experiencias de las personas mayores aumenta la sensibilidad y la conexión emocional con este colectivo y, al mismo tiempo, nos prepara para nuestra propia madurez”.
Actualmente, los jóvenes han crecido en hogares sin abuelos viviendo con ellos, y por tanto, es necesario visibilizar los nuevos retos que, según Palomo, “debe asumir la clase política”. Esto implica desde garantizar la salud de las personas mayores, luchar contra la soledad, asegurar plazas públicas en residencias y el bienestar de las personas LGTBIQ+ en estos centros, hasta garantizar que las ayudas de la Ley de Dependencia lleguen a quienes las necesitan. Pero, además, que tengan acceso a la cultura y el ocio. Y el cine y el teatro forman parte de ello.
¿Quieres recomendaciones?
- Ahora o nunca (2007): Una comedia dramática protagonizada por Jack Nicholson y Morgan Freeman, donde dos hombres con enfermedades terminales deciden cumplir una lista de deseos antes de morir. Película optimista que pone en valor que siempre se está a tiempo de hacer lo que se quiere.
- Amor (2012): Dirigida por Michael Haneke, este drama francés sigue a una pareja de ancianos que se enfrentan a los retos de la enfermedad y la vejez cuando ella sufre un ictus. Interesante la reacción y contradicciones de los familiares más cercanos.
- El hijo de la novia (2001): Esta película argentina narra la historia de un hombre que, en medio de una crisis personal, intenta cumplir el deseo de su padre de casarse por la iglesia con su madre, que padece Alzheimer.
- Cocoon (1985): Una comedia de ciencia ficción donde un grupo de personas mayores descubre una fuente de juventud en una piscina que contiene capullos extraterrestres.
- Up (2009): Una película de animación de Pixar que sigue a un anciano que, después de la pérdida de su esposa, emprende un viaje en una casa con globos para cumplir una promesa.
- Gran Torino (2008): Dirigida y protagonizada por Clint Eastwood, este drama explora la relación entre un veterano de guerra jubilado y sus vecinos inmigrantes, tratando temas de redención y amistad.
- El último escape (2023): Esta es la última película de Michael Caine y Glenda Jackson. Dirigida por Oliver Parker, se basa en el hecho real de la escapada de Bernard Jordan de una residencia británica en Normandía para honrar a los amigos muertos en el desembarco aliado.
- El exótico Hotel Marigold (2011): Un grupo de ancianos ingleses decide disfrutar de su jubilación en Bangalore, una exótica población de la India, pero las diferencias culturales pronto se pondrán de manifiesto, creándoles todo tipo de problemas.
- 45 años (2015): Falta una semana para el 45º aniversario de su matrimonio y Kate Mercer está muy ocupada con los preparativos de la fiesta. Pero, entonces, llega una carta dirigida a su marido que le notifica que, en los glaciares de los Alpes suizos, ha aparecido congelado el cadáver de su primer amor.
- Grace i Frankie (2015): Serie sobre dos amigas a quienes sus maridos comunican que se aman y que las dejan para ser pareja. Con el tiempo, ellas crean un vínculo poco habitual y se apoyan para afrontar la vida.
- Un hombre infiltrado (2021): Serie sobre un hombre jubilado y viudo que se infiltra en una residencia de ancianos para investigar unos robos, pero acaba haciendo amigos y comprendiendo sus vivencias.
- Àmnesia (2024): Obra teatral sobre las dificultades familiares al afrontar la dependencia de una madre mayor que ya no puede vivir sola. Dirigida por Nelson Valente.
Etiquetas