Qué saber del SAD: Entrevista con la directora del Servicio de Atención Domiciliaria
Descubre cómo funciona el Servicio de Atención Domiciliaria (SAD) 🏠💙
En esta entrevista, conversamos con Silvia Moragas, directora del SAD de Suara Cooperativa, para entender mejor su funcionamiento, los servicios que ofrecen y su impacto en el día a día de las personas que más lo necesitan.
Algunos temas destacados de la entrevista:
✅ ¿Qué es y cómo funciona el SAD?
✅ ¿Quién puede acceder a sus servicios?
✅ ¿Qué retos afrontan los profesionales del SAD?
✅ El impacto social y humano del sector de los cuidados.
Si quieres conocer más sobre este servicio esencial y cómo contribuye a mejorar la calidad de vida de tantas personas en situación de dependencia, ¡no te pierdas este vídeo! 🙌
¿Qué es el SAD?
El servicio de atención domiciliaria (SAD) es un servicio que pretende apoyar en la realización de las actividades básicas de la vida diaria, haciéndolas un poco más llevaderas. Consiste en todas aquellas cosas que, por edad o por dependencia, no podemos realizar de forma autónoma en determinados momentos. Es una persona que acudirá a nuestro domicilio para ayudarnos a que podamos continuar haciéndolas. Si se tramita la Ley de Dependencia, es posible que, dentro de la cartera de servicios disponibles, se pueda acceder al servicio de atención domiciliaria. Las horas de atención varían según el grado de dependencia de la persona y pueden complementarse con otros tipos de servicios. Por ejemplo, a veces las horas concedidas por la Ley de Dependencia no cubren todas las necesidades o demandas que tenemos. En esos casos, se debe valorar si queremos o podemos ampliar el servicio con horas privadas a través de diferentes empresas que ofrecen estos servicios.
¿Qué perfiles profesionales podemos encontrar?
Si el servicio de atención domiciliaria está vinculado a la Ley de Dependencia y se ha tramitado mediante una prestación económica vinculada o a través de un servicio municipal, existen dos tipos de perfiles: Trabajadora familiar: Se encarga principalmente de atender a la persona.
Auxiliar del hogar o limpieza:Su labor consiste en garantizar que las condiciones de higiene y organización del domicilio sean óptimas.
En caso de solicitar una prestación económica vinculada, hay que tener en cuenta que existe un rango de horas máximas y mínimas para cada uno de los servicios.
¿Qué formación requieren estos perfiles?
Cuando el servicio de atención domiciliaria está vinculado a la Ley de Dependencia, tanto en el ámbito municipal como en la prestación económica vinculada, el sistema garantiza que las personas que atienden en los domicilios tengan una formación específica. Esto está recogido tanto en el convenio del sector como en la normativa que regula la Ley de Dependencia.
¿Cómo se organiza un servicio de SAD?
Para que el servicio de atención domiciliaria tenga éxito, es fundamental tener en cuenta cuáles son las necesidades reales de la persona y, sobre todo, cuáles son sus deseos: qué necesita y cómo desea que se le ayude. Cada persona tiene una dinámica y unos hábitos diferentes, por lo que es esencial comprender sus necesidades para poder ofrecer una atención adecuada.
¿Cómo se gestiona la relación con las familias?
El servicio de atención domiciliaria no solo afecta a la persona atendida, sino también a todo su entorno, incluyendo familiares, amigos y vecinos. Es importante considerar este contexto, aunque el profesional nunca debe intervenir directamente en esas relaciones personales.
¿A las personas atendidas les cuesta pedir o aceptar ayuda?
Las personas de entre 70 y 80 años pertenecen a una generación que desde pequeñas han visto cómo las mujeres cuidaban de la familia: bisabuelas, abuelas, madres... Este conocimiento y práctica se transmitían de generación en generación, pero esa cadena se ha roto. Estas personas crecieron pensando que serían cuidadas de la misma manera, y ahora se enfrentan a un cambio de paradigma. Por ello, no es raro que sientan que alguien tiene la obligación de cuidarlas, aunque la sociedad y el mundo ya no funcionan de esa forma.
Tecnología y SAD, ¿qué opinas?
Cada vez más personas deciden quedarse en su hogar en lugar de ingresar en una residencia o vivir con sus hijos para no ser una carga. Por ello, necesitamos nuevas fórmulas y enfoques para atenderlas. No todo debe depender de personas que cuidan a personas. En un mundo en constante cambio, debemos explorar cómo las nuevas tecnologías pueden ayudarnos. ¿Qué necesitamos realmente? ¿Una persona a nuestro lado o un sistema que avise si ocurre algo? Es esencial identificar las necesidades reales y considerar alternativas, especialmente con el auge de iniciativas tecnológicas que pueden mejorar la calidad de vida y permitir que las personas permanezcan en casa más tiempo.
¿Cómo evitamos la soledad?
La soledad puede ser de dos tipos: deseada, cuando es buscada y satisface a la persona, o no deseada. Para quienes se sienten solos sin quererlo, es necesario implementar mecanismos que reduzcan esa sensación de aislamiento. Actualmente, existen muchas iniciativas públicas y privadas para paliar la soledad, como el Casal Online, que combina entretenimiento y la creación de redes sociales.
¿La sociedad e instituciones valoran lo suficiente el mundo de los cuidados?
Es crucial que el tema de los cuidados sea prioritario. La sociedad debe plantearse cómo resolver esta situación. Un estudio reciente impulsado por Aliura destaca el impacto económico de los cuidados no formales, que recaen mayoritariamente en las mujeres, afectando su salud y calidad de vida. El informe subraya la necesidad de un cambio de paradigma, más inversión pública y un reparto de tareas más equilibrado entre hombres y mujeres.
¿Qué esperas del SAD en el futuro?
No sabemos exactamente cómo será el servicio de atención domiciliaria en cinco o diez años, pero debemos seguir investigando y buscando nuevas formas de cubrir las necesidades. No todo puede depender de personas cuidando a personas. La tecnología tendrá un papel crucial en la prestación de cuidados en el futuro.
Etiquetas