¿Qué prevé la nueva ley de dependencia y discapacidad?

El Gobierno español ha aprobado un anteproyecto de ley para reformar la normativa de dependencia y discapacidad, con el objetivo de mejorar las prestaciones y reducir la burocracia. Esta iniciativa llega tras la reforma del artículo 49 de la Constitución en 2024, que reconoce la plena autonomía de las personas con discapacidad.

Principales novedades

1. Prestaciones más compatibles y eliminación de incompatibilidades
Ahora las personas podrán combinar varios tipos de ayudas (por ejemplo, asistencia domiciliaria + centro de día), lo que permite un apoyo más adaptado a cada situación.

2. Fin del período de carencia de 2 años
Se elimina el límite de dos años que restringía el acceso a la prestación económica por cuidados en el entorno familiar.

3. Teleasistencia universal
Pasa a ser un derecho subjetivo: todas las personas en situación de dependencia tendrán acceso, incluso como medida preventiva.

4. Asistencia domiciliaria más completa
Se amplían las funciones del personal de ayuda a domicilio para incluir también el acompañamiento a citas médicas, compras y gestiones cotidianas.

5. Reconocimiento automático del 33 % de discapacidad
Cualquier persona con grado de dependencia recibirá automáticamente esta calificación, lo que simplifica los trámites.

6. Derecho a la accesibilidad universal y fondos específicos
Se reconoce como un derecho exigible y se crea un fondo estatal para financiar adaptaciones en espacios públicos y privados.

7. Modelo de cuidados más humano
Se quiere evitar las "macrorresidencias" y fomentar viviendas adaptadas o compartidas, con una atención más próxima y personalizada.

8. Reducción de burocracia y trámites más ágiles
Se prevé una simplificación administrativa significativa, con pasarelas digitalizadas, eliminación de incompatibilidades entre ayudas y procedimientos de urgencia para casos vulnerables.

Impacto para las personas cuidadoras

  • Más flexibilidad: se permite que personas cuidadoras no profesionales (familiares, amistades hasta cuarto grado) sean reconocidas oficialmente y remuneradas, sin necesidad de demostrar convivencia o antigüedad.
  • Servicios más cercanos: la flexibilidad horaria y de actividades facilita la conciliación familiar y laboral.
  • Condiciones dignas y más recursos: se apuesta por reforzar el personal profesional, con mejoras laborales y la creación de 260.000 nuevos empleos vinculados al sector.

¿Por qué es relevante para ti, persona cuidadora?

  • Mayor acceso y cobertura: aumenta el número de personas atendidas y se reducen los tiempos de espera.
  • Servicios más centrados en la persona: se respeta el entorno y las preferencias de las personas beneficiarias.
  • Apoyo laboral y reconocimiento del rol cuidador: tanto en términos económicos como administrativos.

¿Qué viene ahora?

El anteproyecto, aprobado por el Consejo de Ministros, pasará a trámite en el Congreso de los Diputados.

Si se ratifica, será necesario desplegarlo con recursos reales, proveedores formados y coordinación autonómica y local. Es una apuesta ambiciosa, pero que requiere un compromiso firme para hacerse efectiva.

Esta reforma representa un salto cualitativo para el sistema de cuidados en España: más prestaciones compatibles, menos burocracia, reconocimiento del rol de cuidadora y un modelo más humano, personalizado y adaptado al día a día.

Para las personas cuidadoras, supone más opciones, apoyo reconocido y menos obstáculos administrativos.

Si te interesa, en Aliura te ofrecemos orientación sobre la nueva normativa cuando entre en vigor. Estamos aquí para acompañarte en cada paso.

Etiquetas