Guía práctica per planificar la jubilación

Es importante conocer los derechos, beneficios y gestión de los gastos
La jubilación es una etapa de la vida que puede estar llena de oportunidades, siempre que se planifique bien. Para disfrutarla con tranquilidad, es clave conocer los derechos y beneficios disponibles y preparar una estrategia financiera sólida que contemple no solo los gastos habituales, sino también el posible coste de una situación de dependencia. Es importante porque la prolongación de la vida provoca muchas más situaciones de dependencia. Hay opciones de ayudas, pero hay que contar con un colchón económico propio que, si no se tiene, a menudo, afecta a los familiares más directos como los hijos o nietos.
Derechos y Beneficios de la Jubilación
1. Pensiones públicas y privadas
En España, la pensión pública se calcula en función de los años cotizados y la base de cotización. Por ejemplo, quien haya cotizado 37 años con una base media de 2.000 € mensuales, puede esperar una pensión de unos 1.600 € netos.
Para complementarla, existen planes de pensiones privados, seguros de jubilación e inversiones en productos financieros o inmobiliarios.
Ejemplo:
Pere, de 65 años, tendrá una pensión pública de 1.500 € al mes. Como quiere mantener un nivel de vida de 2.200 € mensuales, necesita 700 € adicionales, que obtendrá de un plan privado acumulado durante 25 años con aportaciones anuales de 1.500 €, invertido con una rentabilidad media del 3,5%.
2. Acceso y gestión de los beneficios de la seguridad social
La pensión se puede solicitar online o presencialmente. Además, muchos jubilados tienen derecho a:
- Descuentos en transporte público y actividades culturales.
- Acceso preferente a servicios sociosanitarios con la rebaja proporcional en la adquisición de medicación.
- Ayudas para personas con dependencia reconocida.
3. Derechos legales y protecciones
Los jubilados están protegidos contra la discriminación por edad y tienen acceso garantizado a la sanidad pública. También existen mecanismos legales para proteger la vivienda y los ahorros ante situaciones de vulnerabilidad.
Planificación de Gastos Post-Jubilación
1. Cómo anticipar y planificar gastos
Es esencial distinguir:
- Gastos fijos: vivienda, comida, suministros (ej. 1.200 €/mes).
- Gastos variables: viajes, ocio (ej. 300 €/mes).
- Gastos potenciales de dependencia: cuidadores, residencias (entre 1.800 y 3.000 €/mes adicionales).
Ejemplo de cálculo:
Si hoy tienes 65 años y esperas vivir hasta los 90:
Gasto básico anual: 18.000 €.
Gasto variable anual: 3.600 €.
Posibles 5 años de dependencia con coste adicional de 2.000 €/mes: 120.000 € totales.
Necesitarías unos 525.000 € acumulados o ingresos suficientes para cubrir este escenario.
2. Estrategias para gestionar ingresos fijos y variables
- Ingresos fijos: pensión pública, renta vitalicia.
- Ingresos variables: rentas de alquiler, dividendos, rendimientos financieros.
- Fondo de emergencia: mínimo equivalente a un año de gastos básicos.
Ejemplo:
Montserrat recibe 1.400 € de pensión y 500 € de un alquiler. Mantiene 50.000 € en un fondo de inversión prudente para imprevistos y ahorra un 20% de su renta para futuros costes de salud.
3. Herramientas para controlar y ajustar el presupuesto
- Hoja de cálculo anual para revisar ingresos y gastos.
- Aplicaciones móviles de seguimiento financiero.
- Revisión semestral con un asesor para optimizar la fiscalidad.
EJEMPLO CON 300.000 EUROS DE AHORROS INICIALES*
Cálculo con 300.000 € de ahorros iniciales y rentabilidad neta del 3% a partir de los 65 años:
- Pensión pública fija: 1.300 € mensuales (15.600 € anuales).
- Gastos normales hasta los 80 años.
- Dependencia a partir de los 80 años con un coste adicional anual de 18.000 € (cuidador o residencia).
Edad | Ingresos pensión (€/anuales) | Ahorro inicial (€) | Rendimiento ahorros (3%) (€) | Gastos sin dependencia (€) | Gastos con dependencia (€) | Saldo anual (+/-)(€) | Ahorro final (€) |
65 | 15.600 | 300.000 | 9.000 | 18.000 | - | 6.600 | 306.600 |
70 | 15.600 | 334.000 | 10.020 | 18.500 | - | 7.120 | 341.120 |
75 | 15.600 | 376.000 | 11.280 | 19.000 | - | 7.880 | 383.880 |
80 | 15.600 | 427.000 | 12.810 | - | 36.000 | -7.590 | 419.410 |
85 | 15.600 | 385.000 | 11.550 | - | 37.000 | -9.850 | 375.150 |
90 | 15.600 | 323.000 | 9.690 | - | 38.000 | -12.710 | 310.290 |
95 | 15.600 | 236.000 | 7.080 | - | 39.000 | -16.320 | 219.680 |
Según estos cálculos, con 300.000 € invertidos al 3%, incluso con dependencia a los 80 años, los ahorros se pueden mantener hasta pasados los 95 años con un buen colchón final. El efecto de los intereses compuestos (3% anual) permite que el capital crezca en los primeros años y amortigüe el gasto extra cuando aparece la dependencia. En el caso de que la dependencia sea necesaria más tarde (p. ej. a los 85 años), la durabilidad de los ahorros todavía sería mayor.
*Este dinero puede ser ahorros en efectivo, en Fondos, inversiones, así como la propia vivienda. En este último caso, hay opciones para utilizarla sin que sea una venta (ver artículo sobre financiación para acceder a una residencia).
Enllaços recomenats
- Pensions contributives – Seguretat Social Informació oficial sobre requisits, imports i tràmits per sol·licitar la pensió pública.
Accedeix al portal - Simulador de pensió de jubilació – Seguretat Social Eina oficial per calcular la pensió estimada segons la teva situació laboral i anys cotitzats. Accedeix al simulador
Etiquetas